home

miércoles, 31 de julio de 2013

Reflexiones - GRANDES SOCIEDADES Y CLIMAS INHÓSPITOS


Ciertamente, ninguna disciplina, en el momento de recibirla, parece agradable, sino más bien penosa; sin embargo, después produce una cosecha de justicia y paz para quienes han sido entrenados por ella (Hebreos 12: 11).

Los cristianos, especialmente los nuevos en la fe y los jóvenes, tienden a creer que el camino de la fe es de paz, seguridad y felicidad. Pero pronto descubren que no es así. Arnold J. Toynbee dedicó su vida a buscar la respuesta a estas dos interrogantes: ¿Qué hace que una gran nación surja y luego desaparezca? ¿Qué condiciones contribuyen a que una sociedad prospere? Los resultados de su investigación aparecen en una obra de varios tomos titulada Estudio de la historia. Estas son las conclusiones resumidas a las cuales llegó después de toda una vida dedicada al estudio: Primero: no existe ninguna raza superior a las demás. Segundo: no es cierto que el medio ambiente aporte las condiciones propicias para el desarrollo de las grandes sociedades. Toynbee descubrió que una vida fácil no contribuye a la grandeza de una sociedad; al contrario, la estorba. Por ejemplo, descubrió que un clima placentero no produce grandes civilizaciones.

Toynbee dice que las grandes civilizaciones surgen como respuesta a los desafíos que afrontan. Una gran dificultad las obliga a hacer un esfuerzo superior. El obstáculo puede ser geográfico, político o militar. Puede ser, incluso, un clima inhóspito. Mientras exista un desafío, algo en contra de lo cual luchar, mientras existan nuevas fronteras, habrá crecimiento. Por eso sucede que, una vez que una civilización ha llegado a la grandeza, se descuida, baja la guardia y entra en decadencia.

Los principios de Toynbee también se aplican a las iglesias, las familias y los individuos. Para crecer se necesita un desafío, un conflicto, una incertidumbre. El historiador británico estableció la siguiente regla: «Eliminar los riesgos estimula la decadencia y a la larga destruirá cualquier sistema».

Por eso Dios no facilita nuestra lucha en el gran conflicto. Sabe que nos hace bien luchar. Nos mantiene despiertos mediante la lucha sin cuartel contra las potestades de las tinieblas. Dios, de una forma muy sabia, se niega a concedernos seguridad absoluta y ausencia de riesgos. No quiere que nos sintamos cómodos y dejemos la lucha y la peregrinación. Una seguridad excesiva es dañina. Un poco de inseguridad nos mantiene alerta. Por lo tanto, si tienes problemas, ¡no te desanimes! ¡Nunca pienses que tus problemas son indicios de que Dios se ha olvidado de ti! Más bien, son evidencias de que trabaja con éxito en la edificación de tu carácter.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

martes, 30 de julio de 2013

Reflexiones - “Leyes de tránsito”



Uno de los pocos lugares del mundo que posee sus propias leyes de tránsito es la ciudad de Santo Domingo. Una sencilla muestra de ello es el semáforo. Allí la luz verde significa tómate tu tiempo, la amarilla acelera y la roja entra con cuidado. Pareciera como si nunca hubiésemos leído el manual del conductor o simplemente deberíamos repasarlo para recordar aquellas señales que no estamos respetando.
   ¿Alguna vez te has puesto a pensar en lo peligroso de esta situación y lo mejor que sería nuestra sociedad si todos respetáramos las leyes de tránsito?
   Así mismo, Dios dispuso de leyes para el hombre. Como nuestro creador y hacedor estableció normas para el buen funcionamiento de la humanidad. Lo triste de esto es que, al igual que en mi país, los hombres tratan de imponer su propia interpretación a los preceptos que claramente han sido instituidos por orden divino.
   Dios ha dado el manual con todo lo necesario para alcanzar la felicidad. Su Palabra, la Biblia. Te invito a que de vez en cuando la consultes, estoy seguro encontrarás un par de cosas que has venido haciendo mal y otras que necesitas aprender o simplemente recordar.
Dios te acompañe a seguir "Aprendiendo a Vivir".
Eddy Núñez

Reflexiones - ¿PARA ESTE MOMENTO HAS LLEGADO AL TRONO?


Si ahora te quedas absolutamente callada, de otra parte vendrán el alivio y la liberación para los judíos, pero tú y la familia de tu padre perecerán. ¡Quién sabe si no has llegado al trono precisamente para un momento como este! (Ester 4: 14).

En el admirable designio divino cada persona desempeña un papel determinado y únicamente ella puede ocupar ese espacio. Esto fue cierto en el caso de la reina Ester y es cierto también en el tuyo, el mío y el de todos. Al parecer, también para el gerente del Estadio Nacional de Fútbol de Camerún.

Cuando comenzaron los preparativos para la serie Vision for Life [Visión para la vida], el primer problema que afrontaron fue la sede de la campaña. Ningún templo adventista de Yaundé podría recibir a todo el público que se esperaba. Después de mucha discusión concluyeron que el único lugar adecuado era el Estadio Nacional de Fútbol. Ninguna iglesia lo había usado antes para alguna actividad religiosa.

Los dirigentes de la Iglesia Adventista de Camerún presentaron su solicitud ante el gobierno y, después de muchas discusiones y negociaciones con diversos funcionarios, el mismo presidente del país concedió el permiso para que los adventistas utilizaran el estadio. Pero cuando se acercaba la fecha, el gobierno retiró el permiso. ¿Razón? Camerún había llegado a las finales de la Copa Africana de Fútbol y las finales se celebrarían en el Estadio Nacional. Ninguna iglesia, ni el mismo presidente, podía impedir la celebración de la Copa. En todo el continente africano miles de iglesias adventistas se preparaban para la campaña. Habían invertido mucho dinero y tenían grandes esperanzas. ¿Qué hacer?

La crisis era grave. Los adventistas utilizaron su recurso principal, la oración. Luego actuaron. Los dirigentes de la iglesia propusieron a los encargados del Estadio Nacional compartirlo con la Copa. Los juegos serían por la tarde, y la campaña de evangelización adventista por la noche. La propia petición era ya una inmensa osadía. Pero el recurso adventista sirvió de nuevo. Se reunieron con el gerente del estadio en el mismo sitio y le explicaron lo que se proponían hacer, para que fuera posible celebrar la campaña después de los juegos cada noche. Para sorpresa de todos, el alto personaje dijo a su asistente: «Cualquier cosa que estas personas deseen y necesiten, dáselo».

Los dirigentes de la Iglesia Adventista de Camerún y de Amazing Facts estaban atónitos. Más tarde supieron que el gerente era un adventista que hacía tiempo no iba a la iglesia, a quien Dios había puesto en ese lugar para hacer frente a aquella crisis. ¿Ya sabes cuál es tu lugar en la obra del Señor?

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

lunes, 29 de julio de 2013

Reflexiones - EL PROCESO DEL PERDÓN


Dichoso aquel a quien se le perdonan sus transgresiones, a quien se le borran sus pecados (Salmo 32: 1).
Perdonar a otros es un proceso semejante al de sanar. ¿Alguna vez te has lastima-do gravemente? La curación fue un proceso que tomó bastante tiempo, ¿verdad? Yo tengo algo de experiencia en eso. Antes de los veinte años ya había sufrido cuatro fracturas. Todas en diferentes ocasiones. Con mi segunda fractura aprendí lo importante que era seguir con atención el proceso de curación. Una o dos semanas después de haberme fracturado la clavícula izquierda, yo ya me sentía bastante bien pero el médico insistía en que debía guardar reposo. Desesperado, una tarde decidí jugar al baloncesto con mis amigos. No había pasado mucho tiempo cuando resbalé y caí; la fractura volvió a abrirse. ¡Qué dolor sentí cuando volvieron a poner el hueso en su lugar!

Curarse de una herida emocional tiene un proceso análogo al de la curación física que debemos entender si queremos sanar bien. Según Lewis B. Smedes en Perdonar y olvidar, el proceso del perdón tiene cuatro etapas:

Sufrimos: El mundo en que vivimos no es justo y las personas que nos rodean no son perfectas. Por tanto, desde muy temprano empezamos a sufrir heridas. Algunas son superficiales y sanan solas. Otras son profundas, se infectan y envenenan nuestro ser robándonos la felicidad y el bienestar.

Odiamos: El odio es la respuesta natural contra aquellas heridas que son profundas e injustas. El odio se concentra en las personas. No odiamos acontecimientos, cosas o instituciones, ni siquiera al mal mismo. Odiamos a las personas que nos hicieron el mal y nos parece imposible desearles que les vaya bien, que sean felices.

Sanamos: Esto pasa cuando Dios nos da la capacidad de separar a las personas del mal que nos hicieron. De esta manera ya no los vemos a través de la lente del mal, sino que recibimos una nueva capacidad para pensar generosamente en ellos. Este milagro nos libera del dolor de la memoria y hace posible que crezcamos y prosperemos en la vida.

Nos reunimos: Esto sucede cuando el que ha sido herido renuncia a la venganza, y el que ha herido renuncia al mal.Aunque no todas las relaciones fracturadas pueden restaurarse, toda persona que ha sido herida puede sanar por la gracia de Dios. Si te pones a pensar, perdonar a los demás es finalmente mucho más que beneficiarios con nuestra benevolencia. Perdonar significa sanar para ser feliz y fructificar. ¿Por qué no pides a Dios que hoy inicie este milagro en tu vida?

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

domingo, 28 de julio de 2013

Reflexiones - ¿RESPONSABLES POR LOS DEMÁS?


Si uno de los miembros sufre, los demás comparten su sufrimiento; y si uno de ellos recibe honor, los  demás se alegran con él. 1 Corintios 12: 26

En un mundo que fomenta el egoísmo, preocuparnos por los demás parece estar fuera de moda. Mucha gente argumenta que tienen una vida tan atareada, que no les queda tiempo para pensar en sus semejantes, y mucho menos para interesarse en sus problemas.

En las Sagradas Escrituras encontramos una declaración bastante clara al respecto: «Preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y a las buenas obras» (Heb. 10: 24). El apóstol nos dice que no tan solo debemos preocuparnos por los demás, sino que también debemos apoyarlos y contribuir a su crecimiento personal.

Preocuparnos por los demás conlleva ser cuidadosos en nuestro comportamiento para no convertirnos en piedras de tropiezo en la senda ajena. También significa mostrar sensibilidad frente a las necesidades de los demás, unida a una gran dosis de generosidad cristiana. Al aportar una parte de nuestra vida para promover la felicidad de quienes nos rodean se nos facilitará despojarnos del yo y de un sinnúmero de rasgos y prácticas egoístas. Los que viven para sí se encierran en una burbuja de egocentrismo que, en la mayor parte de las veces, les impide disfrutar de la alegría asociada a tener una parte en el crecimiento y el desarrollo personal de sus semejantes.

Nosotros, hemos sido llamados a ejercer un ministerio de bondad y de cuidado respecto a nuestras hermanas. Cada una, sin excepción, tiene algo que compartir. Por ejemplo, las madres de más experiencia pueden orientar a las futuras madres en los complicados caminos de la maternidad. Las esposas podemos guiar y aconsejar a las más jóvenes para que formen hogares que honren el nombre de Dios. Las hijas son llamadas a ejercer cuidado y atención amorosa por sus padres, especialmente si estos han llegado a la vejez.

Los jovenes necesitan ver modelos a seguir en los jóvenes cristianos. Su testimonio ha de servir de inspiración a los que se adentran en el fascinante mundo.

Seguramente hoy te relacionarás con otros. Tu presencia y tu influencia quedarán grabadas en ellas como un grato perfume, o como desagradable olor. La decisión es tuya. ¡Marca la diferencia!

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas para la mujer
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

viernes, 26 de julio de 2013

Reflexiones - UN RAYO DE INSPIRACIÓN


Cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra (Hechos 1:8).

Tom Cicoria tenía 42 años de edad, era cirujano ortopédico y le gustaba hacer deporte. Una tarde, mientras asistía a una reunión familiar, se encontraba al aire libre junto al lago. El día era agradable, pero observaba unas nubes de tormenta a lo lejos. Fue a una caseta de teléfono cercana para llamar a su madre. En Musicofilia, Oliver Sacks expresa su testimonio: «Hablaba con mi madre por teléfono. Llovía un poco, se oyó un trueno a lo lejos. Mi madre colgó. El teléfono se encontraba a un paso de mí cuando [un rayo] me alcanzó. Recuerdo el destello de luz que salió del teléfono. Me golpeó el rostro. Lo siguiente que recuerdo es que volaba hacia atrás». Cuando volvió en sí, una mujer le practicaba técnicas de reanimación.

El accidente tuvo secuelas que todavía nos dejan perplejos. De repente, Cicoria sintió el deseo insaciable de escuchar música de piano. Lo único que escuchaba era rock, pero ahora estaba obsesionado con el piano. Compró música y se enamoró especialmente de un disco de Vladimir Ashkenazi en el que toca sus piezas preferidas de Chopin. Entonces sintió el deseo de tocar el piano y empezó a tomar lecciones. Después, durante un sueño, comenzó a escuchar música en su cabeza. Cuando despertó seguía escuchándola y se levantó para anotar la melodía, aunque nunca había escrito música. Se levantaba muchas veces a las cuatro de la mañana para tocar hasta que se iba al trabajo. Cuando regresaba, tocaba hasta que se iba a dormir. Cicoria todavía toca el piano y escribe música.

¿No te gustaría que te cayera un rayo para que te empezaran a gustar las cosas que agradan a Dios? Imagínalo. Un rayo para que dejes de comer mucha sal, o mucho azúcar, o sencillamente demasiado. ¿Qué te parece un rayo que borre de tu mente los pensamientos oscuros y sombríos o que te ayude amar a tus enemigos? ¿Sabes? En cierta manera eso sí puede ocurrir. Cuando los discípulos oraron a Dios en el aposento alto pidiendo poder, el Espíritu Santo bajó como un rayo de luego sobre sus cabezas. Los discípulos fueron transformados. Se amaban unos a Otros y tenían todas las cosas en común. Eran una comunidad ideal. Dios quiere darnos su Espíritu para lograr lo mismo en nosotros. Pídele esta mañana el poder transformador del Espíritu Santo.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

jueves, 25 de julio de 2013

Reflexiones - UNA NUEVA GENERACIÓN - 2


Les he escrito a ustedes, jóvenes, porque son fuertes, y la palabra de Dios permanece en ustedes, y han vencido al maligno (1 Juan 2: 14).

La educación de Timoteo fue un éxito total. La educación del joven discípulo de Juan fue un completo fracaso. Según una antigua tradición, el obispo en algún momento descuidó al joven, que comenzó a juntarse con amigos desordenados. Al principio los amigos lo sonsacaban pagando la entrada a lugares exclusivos de entretenimiento y diversión.

Pero luego lo invitaron a que los acompañara en sus correrías nocturnas de robos y atracos. Finalmente lo hicieron cómplice de delitos más graves. Empezó una vida de crímenes y delitos. Como era un dirigente nato, pronto se convirtió en jefe de un grupo de bandoleros, el más violento y peligroso.

Un día llegó el apóstol Juan de visita. Después de atender los asuntos eclesiásticos, dijo al obispo:—Hermano obispo, devuelve el depósito que Cristo y yo te confiamos. Al principio el obispo se sintió confundido, pensando que Juan lo acusaba de apropiarse de algún dinero. Pero luego Juan añadió: —Demando de ti el joven que te confiamos. El obispo suspiró profundamente y estalló en llanto.

—Murió —dijo.

—¿Cómo que murió? —preguntó Juan.

—Murió para Dios, porque se convirtió en alguien malvado y disoluto; se hizo ladrón. Y ahora, en vez de estar en la iglesia, vive en una montaña con un grupo de maleantes. El apóstol rasgó su ropa, y dijo:

—¡Qué guardián dejé a cargo del alma de este joven! Tráiganme un caballo y que alguien me muestre el camino.

Los forajidos tenían centinelas y tomaron preso al apóstol.

—Quiero ver a su jefe. Para eso he venido —les dijo.

Cuando el jefe lo reconoció, se dio la vuelta, esperando esconderse.

—¿Por qué, hijo mío, huyes de mí, de tu anciano padre que llega ante ti desarmado? No temas, arrepiéntete porque todavía hay esperanza para ti. Intercederé por ti ante Cristo. Detente y acepta que Cristo me ha enviado.

El criminal se detuvo. Comenzó a temblar, soltó su arma, y, llorando amargamente, de rodillas confesó sus pecados a Dios.

Dios llama a jóvenes fuertes, para educarlos para su servicio. No inviertas tu tálenlo en una causa digna pero que no durará un instante después del milenio. Entrégate a Cristo, quien dio su vida por ti, para servir en una obra eterna que pronto triunfará.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

miércoles, 24 de julio de 2013

Reflexiones - UNA NUEVA GENERACIÓN - 1



Llegó Pablo a Derbe y después a Listra, donde se encontró con un discípulo llamado Timoteo [...]. Los hermanos en Listra y en Iconio hablaban bien de Timoteo, así que Pablo decidió llevárselo (Hechos 16: 1-3).

Uno de los deberes sagrados de los siervos de Dios es buscar nuevos obreros y nuevos líderes para la obra de Dios. Es lo que hizo Pablo cuando eligió a Ti-moteo para que fuese su «compañero de milicia». Tim Crosby en Vestiduras de gracia, narra el relato de Clemente de Alejandría sobre un notable incidente. Esta emocionante historia también aparece en la Historia Eclesiástica de Eusebio.

Después de la muerte del emperador Domiciano, el que enviara a Juan a la isla de Patmos, se permitió al apóstol que regresara a Éfeso. Desde aquel lugar viajó a varias comarcas con el fin de nombrar obispos y ordenar a nuevos ministros.

En una ciudad cercana observó a un joven físicamente sano y de fuerte personalidad. Dijo al obispo: «Encomiendo a este joven bajo tu cuidado, en presencia de la iglesia y teniendo a Cristo como testigo». Cuando el obispo aceptó la encomienda, Juan regresó a Éfeso. El obispo llevó a aquel joven a su casa, lo educó, lo amó y, finalmente, lo bautizó.

Elena G. de White declara: «Cuando se convertían hombres promisorios y capaces como en el caso de Timoteo, procuraban Pablo y Bernabé presentarles vívidamente la necesidad de trabajar en la viña del Señor. Y cuando los apóstoles se iban a otra ciudad, la fe de esos conversos no disminuía, sino que se acrecentaba. Habían sido instruidos fielmente en el camino del Señor y enseñados a trabajar abnegada, fervorosa y perseverantemente por la salvación de sus prójimos. Esta solícita educación de los neófitos era un importante factor del notable éxito que obtuvieron Pablo y Bernabé al predicar el evangelio en tierras paganas» (Los hechos de los apóstoles, cap. 18, p. 139).

Cuando Pablo regresó a Listra durante su segundo viaje misionero, se encontró con Timoteo «en cuya mente la impresión hecha entonces se había ahondado con el correr del tiempo hasta convencerlo de que era su deber entregarse plenamente a la obra del ministerio», según comenta más adelante (cap. 20, p. 152).

Pablo llegó a amar a Timoteo como a su hijo en la fe. Qué tremenda obra realizaron, unidos por el amor de Cristo, por el amor a su causa y el amor fraternal.

¿Alguna vez has tenido la impresión de que deberías dedicarte al servicio de Dios? Escucha con atención, porque ese llamamiento llega de diversas formas. ¿Qué pasó con el joven de Éfeso? Piensa primero en ti. A él lo veremos después.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

martes, 23 de julio de 2013

Reflexiones - IMPOSIBLE DE RESTAURAR


Es imposible que renueven su arrepentimiento aquellos que han sido una vez iluminados, que han saboreado el don celestial, que han tenido parte en el Espíritu Santo y que han experimentado la buena palabra de Dios y los poderes del mundo venidero, y después de todo esto se han apartado. Es imposible, porque así vuelven a crucificar, para su propio mal, al Hijo de Dios, y lo exponen a la vergüenza pública (Hebreos 6: 4-6).

¿Cómo puede una persona crucificar otra vez a Cristo Jesús? La expresión no puede ser literal porque Jesús está a la diestra del Padre en una posición de poder (Heb. 1:3; 8:1). Por otro lado, no crucificamos de nuevo a Cristo cada vez que pecamos. Cristo murió «una sola vez» por nuestros pecados (Heb. 9: 27, 28). Su sacrificio es, por definición, único e irrepetible (Heb. 7: 27; 9: 12; 10:. 10).

Esta expresión es una metáfora de un fenómeno que ocurre en la relación individual entre el creyente y Jesús. El creyente crucifica a Cristo Jesús cuando mata su relación con él. En este sentido el creyente crucifica «para sí mismo» al Hijo de Dios.

Este acto implica un rechazo total del principio esencial del evangelio. Jesús definió la vida cristiana como el acto de «tomar la cruz», es decir, «negarse a sí mismo», y seguirle (Mat.16: 24; Mar. 8: 34; Luc. 9: 23). Esto quiere decir que la aceptación de Jesús en nuestra vida implica la crucifixión del yo (Gal. 2: 20). Por eso, Pablo habla de crucificar al «mundo [...] para mí» (Gal. 6: 14), «la naturaleza pecaminosa, con sus pasiones y deseos» (5: 24), y la «vieja naturaleza» (Rom. 6: 6).

En nuestra vida solo puede haber un rey, Cristo o el yo. No hay lugar para dos. Esto es metafóricamente una nueva crucifixión porque el individuo repite, en el plano personal, el rechazo de Cristo que efectuaron en la cruz las fuerzas del mal en el plano cósmico.

La gran mayoría de los cristianos experimenta una lucha muy difícil para decidir quién controlará su vida. Por un lado aman a Dios y desean cumplir su voluntad. Por otro lado, se aman a sí mismos y desean llevar a cabo su propia voluntad. Aquellos que, después de haber conocido a Dios matan su relación con él, es decir, que cierran totalmente su vida a su influencia, nunca se podrán recuperar de su situación. ¿Por qué? Porque Dios es el que produce arrepentimiento (Hech. 5: 31) y si le cerramos totalmente la puerta, ¿cómo podremos arrepentimos? Ábrele hoy la puerta a Jesús y su voluntad.


Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

lunes, 22 de julio de 2013

Reflexiones - CUANDO ESTÉS HABLANDO, ¡ESCÚCHATE!


Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de bendición para quienes escuchan. No agravien al Espíritu Santo de Dios, con el cual fueron sellados para el día de la redención. Efesios 4: 29-30

Las palabras que pronunciamos, y la forma en que las decimos, dicen mucho más de nosotros que cualquier otra cosa. Estoy segura de que si grabáramos algunas de nuestras conversaciones, al escucharlas más tarde nos sentiríamos abochornados. La ligereza con que a veces soltamos palabras, frases y expresiones verbales, pregona indudablemente todo lo que abrigamos en nuestro interior. En la Biblia leemos: «De la abundancia del corazón habla la boca» (Mat. 12: 34).

Una manera de escucharnos a nosotros mismos mientras hablamos es observar el efecto que nuestras palabras tienen en la persona o personas que las escuchan. El tono de voz, el contenido, los gestos que hacemos al hablar, forman el todo de una conversación y emiten un mensaje. Una buena palabra, dicha en un tono de desdén, podría causar en la persona que escucha un mal en vez de un bien.

Aunque las mujeres tenemos fama de hablar mucho más que los hombres, en realidad la situación es muy pareja. Los estudios más recientes demuestran que las mujeres pronunciamos aproximadamente 16,200 palabras al día, en contraste con los hombres que, según el mismo estudio, emplean unas 15,600 palabras. Posiblemente la diferencia estribe en que las mujeres sentimos más placer al hablar. Pero sea como fuere, no permitamos que el contenido de algunas de nuestras charlas sean calificadas como palabras «ociosas» (Mat. 12: 36), o expresiones que salen de «labios impuros» (Isa. 6: 5).

Hagamos el esfuerzo de hablar para bendecir y edificar. En la Palabra del Señor encontramos un gran consejo: «Los labios de los sabios esparcen conocimiento» (Prov. 15: 7). Hagamos del maravilloso don del habla una herramienta para alentar al que está caído, motivar al desanimado, proveer compañía al solitario y sanar las heridas del que está lastimado.

Encontrar las palabras correctas al hablar es uno de los desafíos que tendrás que enfrentar en este día. Recuerda que: «Como naranjas de oro con incrustaciones de plata son las palabras dichas a tiempo» (Prov. 25: 11).

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas 
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

viernes, 19 de julio de 2013

Reflexiones - ¡HE COMPRADO TU VIDA PARA DIOS!


Si alguien afirma: «Yo amo a Dios», pero odia a su hermano, es un mentiroso; pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios, a quien no ha visto (1 Juan 4: 20).

En su libro Vestiduras de gracia, Tim Crosby dice: «En la práctica, ¿qué significa amar a nuestros hermanos? ¿Sentir algo en nuestros corazones, o hacer que ellos lo sientan? Creo que no importa para nada lo que sintamos por ellos. Usted puede amar a personas que no le agradan. El amor es un principio y si usted ama motivado por un principio, los sentimientos surgirán»-.-

Luego el mismo autor cita a C. S. Lewis: «No pierdas el tiempo pensando si "amas" a tu prójimo; actúa como si esto fuera un hecho. Tan pronto como lo hagamos, descubriremos un gran secreto: cuando te comportas como si amaras a alguien, llegarás a amarlo de veras».

La novela Los miserables, de Víctor Hugo, relata una impresionante historia de amor. Jean Valjean, el protagonista, acaba de purgar veinte años de prisión por robar una hogaza de pan. Cumplió su condena y al salir libre encuentra misericordia y hospitalidad en la casa del obispo, a quienes los ciudadanos llaman «Monseñor Bien-venido» porque es muy bueno.

Pero lo vencen los vicios adquiridos en prisión y le roba al obispo unos cubiertos de plata. Un policía lo detiene y Valjean dice que el obispo se los había regalado. El policía lo lleva ante el obispo y allí Valjean se dispone a escuchar las palabras que lo llevarán a prisión de por vida. Pero nada en la vida lo había preparado para escuchar lo que declara el obispo: «Por supuesto que lo obsequié con esos objetos. Pero, un momento, olvidó lo de más valor. Olvidó tomar los candelabros de plata». Hacía un instante lo esperaba la prisión; ahora, la libertad y la abundancia.

Antes de despedirse, el obispo le dijo: «Hermano Jean, jamás olvides este momento. Con este acto he comprado tu vida para Dios. Ya no te perteneces. De ahora en adelante eres propiedad de Dios».

Mediante ese acto de misericordia la vida de Jean Valjean se convierte en una expresión de amor. Cumple lo que le ha prometido a una agonizante prostituta. Se dedica a criar a la hija de aquella infeliz, llamada Cosette. Tal vez sea cierto lo que dice la obra musical del mismo nombre: «Amar a alguien es contemplar el rostro de Dios». ¡Ve y haz tú lo mismo! ¡Ama como Cristo amó!

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

jueves, 18 de julio de 2013

Reflexiones - EMBARAZO PSICOLÓGICO

Matutina para Jóvenes, Jueves 18 de Julio 2013


Gran remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos (Proverbios 17: 22).

Una de las relaciones más intrigantes que la ciencia no ha explorado todavía en profundidad es la de la mente y el cuerpo. Es, sin embargo, una de las relaciones más importantes. ¿Hasta qué punto afectan nuestros pensamientos y emociones nuestra salud? Muchas veces tendemos a pensar que el mundo de los pensamientos, las ideas y los sueños es profundamente personal y sin mayor consecuencia, que podemos darle rienda suelta a lo que pensamos y soñamos despiertos porque realmente no tiene consecuencias. ¿Es realmente así?

Existen algunos fenómenos muy intrigantes, que no entendemos plenamente y que nos hablan del poder que la mente tiene sobre el cuerpo. Se sabe, por ejemplo, que algunas mujeres que desean desesperadamente quedar embarazadas pueden desarrollar todos los síntomas de un embarazo real. Su vientre se hincha en enorme proporción, los pezones se les manchan como a las mujeres embarazadas, dejan de menstruar, producen leche y sienten las patadas del bebé. A este fenómeno se lo conoce como embarazo psicológico.

Un fenómeno igual, o quizá más intrigante, es el de los casos de personalidad múltiple. Es un fenómeno en el que una persona puede asumir dos o más personalidades distintas, cada una de las cuales no es consciente de las otras. Existen informes en la bibliografía clínica de que una personalidad puede ser diabética mientras que la otra no, o que las distintas personalidades pueden presentar constantes vitales y per-files hormonales diferentes. De hecho, se habla de un caso en que una de las personalidades puede ser alérgica a una sustancia mientras que la otra no, y que una puede ser miope mientras que la otra puede tener una visión óptima. ¿Cómo puede haber cambios físicos tan notables al cambiar de personalidad?

Estos fenómenos, aunque no totalmente comprendidos, hablan del tremendo poder que la mente tiene sobre el cuerpo. Como dice el versículo de esta mañana, los pensamientos y las emociones que permitimos que se apoderen de nuestra mente ejercen una fuerte influencia sobre la salud. Si eres una persona optimista y alegre y tus pensamientos son positivos, no solo tendrás una vida más feliz, sino también más sana.

¿Por qué esta mañana no levantas la cabeza, te pones tu mejor atuendo y sonríe? Tu cuerpo te lo agradecerá. Es una razón para afirmar el mandato divino de cuidar nuestros cuerpos y nuestros pensamientos. Como Elena G. de White dijo en Testimonios para la iglesia: «Cada órgano del cuerpo fue hecho para servir a la mente» (t. 1, p. 153). Cuídalos con fidelidad.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

miércoles, 17 de julio de 2013

Reflexiones - ¡LAS DELICIAS DEL DESCANSO!



Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso. Carguen con mi yugo y aprendan de mí, pues yo soy apacible y humilde de corazón, y encontrarán descanso para su alma. Porque mi yugo es suave y mi carga es liviana. Mateo 11:28-30

El descanso está catalogado como una de las necesidades básicas del ser humano.

No así el ocio, que puede ser una de las peores armas que se vuelven contra nosotros. Alguien que vive en la ociosidad no posee el elemento motivador que conduce al cumplimiento de metas. Es un hecho que una vida sin metas carecerá de sentido y, aquel que vive de ese modo, se mantendrá como un simple observador del avance de los demás mientras oscila entre sentimientos de impotencia y hastío.

El descanso ideal es aquel que surge de una jornada de trabajo productivo.

Provee al obrero la reparación de las capacidades físicas, mentales y espirituales.

Le provoca una grata sensación del deber cumplido, dando como resultado una vida plena y satisfactoria.

Nuestro Dios, quien nos dio el trabajo como una fuente de bendiciones, hizo provisión para el descanso del trabajador desde el principio de los tiempos. Con ese propósito estableció dos períodos especiales. Ellos son la noche, y el sábado.

Únicamente los seres humanos, así como algunos animales nocturnos, son los que dan la nota discordante en esta maravillosa sinfonía. Hemos hecho de las noches días, y de los días noches, distorsionando los propósitos divinos.

El Señor dijo: “Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero el día séptimo será un día de reposo para honrar al Señor tu Dios” (Éxo. 20:9-10). Dios apartó el sábado con la única intención de encontrarse con nosotros y proveernos paz interior, alimento para nuestra fe y, sobre todo, satisfacción al espíritu fatigado y cargado.

Recoge tu espíritu al llegar la noche y descansa en el Señor. El sueño del trabajador es dulce y reparador. Al mismo tiempo, cuando el santo sábado se acerca, llénate de alegría, pon fin a tus faenas terrenales y prepara tu cuerpo y tu mente para entrar en armonía con el Creador. No permitas que una actitud irreverente interrumpa el refrigerio espiritual que Dios tiene preparado para ti y para tu familia.

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

martes, 16 de julio de 2013

Reflexiones - RECORDAR SU SACRIFICIO NOS LLENA DE INSPIRACIÓN


Por lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual, ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. Romanos 12:1

Cuando Jesucristo estuvo en la tierra compartió su amor al mismo tiempo que realizó numerosos sacrificios. Cada episodio de su vida estuvo definido por la abnegación. Mientras caminaba por los polvorientos caminos de Galilea, Cristo sanaba, enseñaba y predicaba acerca del gran amor del Padre.

No existe registro alguno de su vida que nos diga que Jesús actuó movido por el egoísmo, o por sus intereses personales. Culminó su ministerio terrenal regalándonos libertad y vida mediante su sacrificio en la cruz. Se sometió voluntariamente al calvario, derramó su sangre y con ella hizo realidad la promesa de una vida nueva. Estuvo dispuesto a morir por los pecados del mundo, aunque él jamás hizo nada malo o incorrecto. «Ustedes saben que Jesucristo se manifestó para quitar nuestros pecados. Y él no tiene pecado» (1 Juan 3:5).

Hermanos, el ejemplo del Señor debería inspirarnos a vivir una vida semejante a la de él. Nos movemos en un mundo en el que cada ser humano declara ser autónomo e individual, lo cual lo vuelve indiferente, y por tanto ajeno, a las necesidades del prójimo; siempre en busca del beneficio personal. Puede ser que en ocasiones olvidemos el bien común, así como la consigna donde Dios nos dice: «Ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni tampoco muere para sí» (Rom. 14: 7).

Recordar el sacrificio de Cristo en la cruz y meditar en ello nos llevará a darnos cuenta de que no merecemos todo aquello que hoy poseemos y todo cuanto somos. El ejemplo de Jesús nos ayudará a transitar por el camino de la humildad y la generosidad. Al mismo tiempo nos daremos cuenta de que el precio de nuestra libertad fue nada más y nada menos que la sangre del Hijo de Dios.

Hoy, antes de iniciar tu rutina diaria, reserva un poco de tiempo para meditar en el sacrificio de Cristo en el monte Calvario. Te llevará a reconocer tu indignidad. Te sentirás especial. Aprenderás a contar cada una de las bendiciones que recibes diariamente de la mano del Salvador, y te animarás a compartirlas con los débiles y los necesitados.

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

lunes, 15 de julio de 2013

Reflexiones - RAMANUJAN


A uno le dio cinco mil monedas de oro, a otro dos mil y a otro solo mil, a cada uno según su capacidad. Luego se fue de viaje (Mateo 25: 15).

Corrían los primeros años del siglo XX. Srinivasa Ramanujan trabajaba en la oficina del puerto marítimo de Madrás, en la India. Sus deseos de superarse lo impulsaron a matricularse en una institución de educación media superior, pero le fue mal en todas las materias. Sin embargo, tenía un talento matemático extraordinario a pesar de no haber recibido educación formal-en esa materia. De hecho, Ramanujan no solo tenía un talento extraordinario para las matemáticas, sino que estaba obsesionado con ellas. Aprovechaba el tiempo para escribir ecuaciones matemáticas pero, debido a que era muy pobre, lo hacía en sobres arrojados a la basura.

Antes de cumplir veintidós años descubrió nuevos teoremas. Ramanujan envió sus sobres con teoremas escritos a mano a varios teóricos en otras partes del mundo, incluyendo a G. H. Hardy de Cambridge, Inglaterra. Cuando Hardy los recibió les echó un vistazo y, pensando que Ramanujan estaba loco, se fue a jugar al tenis. Las fórmulas que había visto, sin embargo, no lo dejaron en paz y decidió volver a echarles un vistazo. En esta ocasión no solamente las revisó, sino que evaluó su validez, y se dio cuenta de que Ramanujan era probablemente un genio matemático de gran calibre. Con el tiempo, Ramanujan fue invitado a trabajar en Cambridge, donde sus contribuciones sobrepasaron en originalidad e importancia a las de sus mentores.

Esta historia es interesante porque, fuera de las matemáticas, Ramanujan no era una persona brillante. Si te hubieras sentado a comer con él, es posible que no hubieras detectado el fulgor de su genio.

Es posible que tú también te hayas sentido como Ramanujan. Si te analizas con detenimiento, te darás cuenta de que tú también tienes por lo menos un talento que Dios te ha dado. Él te dotó con, por lo menos, una habilidad. Recuerda, la parábola de los talentos dice que todos los siervos, que nos representan a nosotros como siervos de Dios, recibieron por lo menos uno. Si utilizas ese talento con fidelidad, Dios no solo te dará éxito sino también su aprobación. Procura descubrir tus talentos y utilizarlos para la causa de Dios.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

domingo, 14 de julio de 2013

Reflexiones - LA PROVISIÓN DE DIOS ES MÁS GRANDE QUE TUS NECESIDADES



Honra al Señor con tus riquezas y con los primeros frutos de tus cosechas. Así tus graneros se llenarán a reventar y tus bodegas rebosarán de vino nuevo. Proverbios 3:9-10

Afanarnos buscando recursos para cubrir nuestras necesidades es un mecanismo de supervivencia. Dios, que nos conoce, lo sabe, por eso nos dice: «Fíjense en las aves del cielo: no siembran ni cosechan ni almacenan en graneros; sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas?» (Mat. 6: 26).

El ejemplo de las aves nos recuerda la necesidad de tener fe, confianza y seguridad de que nada nos va a faltar. La vida sencilla de los pajaritos debe hacernos comprender que la opulencia no proporciona felicidad, y que Dios siempre tiene cosas buenas para cada uno de sus hijos.

En una sociedad consumista que día a día intenta crear nuevas necesidades; en un medio que nos lleva de manera incesante a desear la posesión y el disfrute de mil y un artículos, podríamos pensar que Dios no nos bendice de acuerdo con nuestra devoción a él, cuando no podemos conseguir todo lo que deseamos. Nos olvidamos de que los almacenes del cielo pueden vaciarse infinitamente sobre los hijos y las hijas del Dueño del universo.

Las personas que padecen escasez en sus vidas harían bien en reflexionar con humildad respecto al uso que hacen de los bienes que poseen. Deberían tomar en cuenta que «el Señor no deja sin comer al justo, pero frustra la avidez de los malvados» (Prov. 10: 3).

Los bienes que poseemos son prestados. Debemos recordar que nos son concedidos con un propósito: para hacernos reconocer la bondad de Dios y para que desarrollemos un espíritu de gratitud, generosidad y satisfacción. La ropa que adquirimos es para cubrir nuestra desnudez, no para presumir de cuántas prendas diferentes tenemos. Los alimentos sirven para mantener una vida saludable, no para fomentar la glotonería. El dinero que ganamos es para obtener aquello que nos provea bienestar, no para derrocharlo en placeres. Las propiedades son para enseñarnos a ser humildes y agradecidos, jamás deben tener el propósito de estimular o fomentar la codicia.

En este día disfruta y confórmate con todo lo que Dios te da. Agradece incluso por lo que no tienes. Haciendo así aprenderás a depender más de Dios.

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas para la mujer
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

viernes, 12 de julio de 2013

Reflexiones - COMPARTIR A JESÚS


Habiendo comido, recobró las fuerzas. Saulo pasó varios días con los discípulos que estaban en Damasco, y en seguida se dedicó a predicar en las sinagogas, afirmando que Jesús es el Hijo de Dios (Hechos 9: 19, 20).

Saulo de Tarso era un hombre profundamente religioso y celoso de su fe. Un día, mientras se dirigía a Damasco, tuvo un espectacular encuentro con Jesús. Nunca volvió a ser el mismo después de aquella experiencia. Poco a poco fue descubriendo las bondades del sacrificio de Jesús y la multiforme gracia de Dios. Así fue como se convirtió en el apóstol Pablo, una persona que decidió dedicar su vida a proclamar las buenas nuevas de salvación a todo el mundo. Simplemente, no podía guardarse para sí mismo un mensaje que podía cambiar la vida de mucha gente.

¿Alguna vez has compartido una buena noticia con tus amigos? Seguro que sí. Cuando obtienes buenas calificaciones o tu equipo gana un partido clave, lo más normal es que des la noticia a varias personas. Y es que las buenas noticias son precisamente para disfrutarlas con los demás.

Quiero decirte que hablar de Jesús con tus amigos es precisamente eso: dar una buena noticia. Jesús es el Hijo de Dios! Esta verdad tiene muchísimo significado. Además, si has tenido un encuentro personal con el Señor, equivalente al que tuvo el apóstol Pablo, será difícil que permanezcas callado. La presencia de Jesús en la vida de un joven conlleva soluciones a los problemas, oportunidades de desarrollo, así como una sólida amistad que diluye las confusiones de la existencia. ¡Eso quiere decir que no puedes dejar de esparcir la gran noticia!

Lo más interesante es que esta noticia extraordinaria se puede transmitir de mu-i has maneras. Por ejemplo, están los métodos tradicionales, como hablar con tus amigos sobre las interesantes verdades del evangelio, orar con ellos o invitarlos a estudiar la Biblia. Pero en la actualidad también existen algunos métodos que nos ha traído la tecnología, como enviar un mensaje con tu teléfono móvil, insertando un breve ir si o en tu muro de Facebook o en Twitter, elaborando un breve video para luego subirlo a Youtube. En realidad, hay muchas maneras de llevar este mensaje a los demás.

Finalmente, ¿te has preguntado por qué Dios insiste en que te integres a los heraldos del mensaje de salvación? Porque la testificación es una forma de convivir con Jesús y experimentar su poder en nuestras vidas. Compartir a Jesús cambiará tu propia vida y te ayudará a entender nuevas facetas del amor de Dios.

Hoy, decide compartir a Jesús con alguien más. Él se encargará del resto.
Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

jueves, 11 de julio de 2013

Reflexiones - ARMANDO EL ROMPECABEZA DE LA VIDA


Desde el cielo Dios contempla a los mortales, para ver si hay alguien que sea sensato y busque a Dios. Salmo 53:2

¿Has intentado alguna vez ordenar las piezas de un rompecabezas? Sin duda el momento más emocionante es cuando tomas la última y te das cuenta de que encaja perfectamente en el único espacio que queda vacío, mostrándote el cuadro completo. Ese acto representa un premio a tu laboriosidad y dedicación. Por el contrario, nada más frustrante que no encontrar la última pieza cuando todas las demás están perfectamente acomodadas. La belleza de un cuadro o de una imagen queda reducida a un hueco que no sabemos cómo ni con qué llenar.

Me gustaría comparar la obra de la vida con un rompecabezas de varios miles de piezas que vas colocando día a día, a lo largo de los años. Algunas de las piezas se pueden colocar en forma casi automática, prácticamente sin titubear; no obstante, otras se irán acomodando con el tiempo, a través del ensayo y del error.

El rompecabezas de la vida es diferente para cada persona. El único aspecto común a todos es el anhelo de ver la obra terminada, para así disfrutarla a plenitud. Lamentablemente, ese es un placer que no todos pueden disfrutar, si es que la pieza más importante está perdida.

Queridos, Dios debe ocupar el lugar principal en la obra de tu vida; él es esa «pieza única» que da sentido y significado a todo lo que dices y haces. Es lo que hace que tus planes prosperen, lo que te impulsa a lograr tus objetivos. Si la dejas fuera quedará un hueco en tu vida que nada ni nadie podrá ocupar, pues «el corazón humano genera muchos proyectos, pero al final prevalecen los designios del Señor» (Prov. 19: 21).

No dejes que la obra de arte que es tu vida quede inconclusa. Si la pieza más importante para que llegues a ser una persona satisfecha y realizada está perdida, entonces búscala y colócala en el centro de tu corazón. Cuando lo hayas hecho podrás exclamar: «Me has dado a conocer la senda de la vida; me llenarás de alegría en tu presencia, y de dicha eterna a tu derecha» (Sal. 16: 11).

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas para la mujer
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

martes, 9 de julio de 2013

Reflexiones - "Créelo"


 ¿Cómo sería la vida si dejáramos de soñar?

   Frecuentemente, converso con personas llenas de sueños, anhelos y aspiraciones que desean alcanzar con todas sus fuerzas. Tienen planes y proyectos y esperan por la oportunidad de sus vidas para llevarlos a cabo, pero ¿De qué valen los sueños si más adelante hemos de despertar?
   Tengo noticias para ti, esas cosas no ocurrirán hasta que “lo creas”. Y es que los sueños se hicieron para luchar por ellos, se hicieron para vivir por ellos y no descansar hasta hacerlos nuestra realidad.
   Perdemos el corto tiempo que disponemos imaginando como sería vivirlos o simplemente criticando a los que si están luchando por los suyos. Cada sueño tiene su precio y debemos estar dispuestos a pagarlo.
   Te hablo a ti que siempre has deseado tener tu propio negocio y a ti que quieres deshacerte de esas libritas de más. A ti que te has visualizado como artista, en tus manos está tener la determinación y la disciplina de dar ese salto a lo desconocido.
   Organízate, trázate metas y lucha por ellas,  cree que puedes hacerlo y niegate a despertar. Pero no lo hagas solo, pide ayuda a la única fuente que garantiza el éxito. Jesús, el está dispuesto a ayudarnos en todo.  

   "Créelo" y repite las palabras de Filipenses 4:13 “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.
   Y recuerda que el éxito no se mide por lo que digan los demás, se mide por la capacidad que tengas de soñar despierto, créelo.
Dios te acompañe a seguir “Aprendiendo a Vivir”.
Bendiciones.-
Eddy Núñez

Reflexiones - PARA ACABAR CON LA CONTAMINACIÓN, CUIDA TU MENTE







Dios no nos llamó a la impureza sino a la santidad; por tanto, el que rechaza estas instrucciones no rechaza a un sino a Dios, quien les da a ustedes su Espíritu Santo. 1 Tesalonicenses 4: 7-8
 
 
La preocupación de los gobernantes por la contaminación ambiental en el mundo aumenta a diario. Se han diseñado planes y estrategias para erradicar muchas malsanas prácticas relacionadas con ella. Sin embargo, los intentos, aunque bien intencionados, no han rendido los resultados esperados. Nosotras, las hijas de Dios, sabemos que este es uno de los resultados inevitables del pecado.

Sin embargo, hay un tipo de contaminación que es el arma favorita de Satanás para destruir a los seres humanos: la contaminación de la mente. La mente es la generadora de nuestros pensamientos, y de ellos se desprenden las actitudes que finalmente se trasforman en acciones concretas. Elena G. de White, al referirse a la importancia de vigilar la mente, escribe: «Como centinelas fieles, han de guardar la ciudadela del alma, y nunca sentir que pueden descuidar su vigilancia ni por un momento» (Mente, carácter y personalidad, tomo 1, cap. 9, p. 84).

Nuestros pensamientos pueden verse contaminados por todo lo que vemos y oímos, e incluso por lo que comemos. En muchos de nuestros hogares hemos consentido la a la contaminación mental al permitir un uso sin control de e Internet. A través del uso irregular de esos se puede contemplar toda clase de actos pecaminosos, y lo peor del asunto es que corremos el riesgo de acostumbramos a ello.

Si en tu los avances tecnológicos contaminan los pensamientos y la de sus miembros, es necesario que traces un plan de recuperación antes de que sea demasiado tarde. En la Palabra de Dios leemos: «Despójense de toda inmundicia y de la maldad que tanto abunda, para que puedan recibir con humildad la palabra sembrada en ustedes, la cual tiene poder para salvarles la vida» (Sant. 1:21).

Mi querida amiga, nosotras las madres, las reinas del hogar, debemos mantener un código de pureza que impida que nuestros y que nosotras mismas caigamos en la contaminación mental mencionada por el apóstol. La autoridad amorosa, el propio y la ayuda divina son las armas más poderosas para erradicar el pecado y la contaminación moral de nuestros hogares.

Narrado por: Sirley Delgadillo
Tomado de Meditaciones Matutinas para la
Aliento para cada día
Por Erna Alvarado

lunes, 8 de julio de 2013

Reflexiones - "ENOCS" MODERNOS


Caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque le llevó Dios. Génesis 5:24.
Después de la caída de Adán desde un estado de felicidad perfecta a una condición de pecado y miseria, hubo peligro de que los y las se desanimaran... Pero las instrucciones que Dios dio a Adán, repetidas por Set y practicadas por Enoc, despejaron las tinieblas y la tristeza e infundieron al la esperanza de que, como por Adán vino la muerte, por el Redentor prometido vendría la y la inmortalidad.

En el caso de Enoc, se les enseñó a los fieles afligidos que mientras vivieran entre gente corrupta y pecaminosa que estaba en rebelión abierta y atrevida contra su Creador, si obedecían y tenían fe en el Redentor prometido, obrarían justicia como el fiel Enoc, serían aceptados por Dios y finalmente elevados a [la presencia] de su trono celestial.

Por su separación del mundo y la dedicación de gran parte de su tiempo a la oración y la comunión con Dios, Enoc representa al pueblo leal de Dios en los últimos días que vivirá separado del mundo. La maldad prevalecerá en una terrible proporción sobre la tierra. Las personas se entregarán a toda maquinación de sus corazones corruptos, y vivirán según sus filosofías engañosas, rebelándose contra la autoridad del altísimo cielo.

Los de Dios se separarán de las prácticas pecaminosas de los que los rodean y buscarán la pureza del pensamiento y la conformidad santa a la voluntad divina hasta que su se vea reflejada en ellos. Como Enoc, se estarán preparando para ser trasladados al cielo. Entretanto se esfuerzan por instruir y advertir al mundo, no se conformarán al espíritu y las costumbres de los incrédulos, sino que los condenarán por medio de su conversación santa y su ejemplo de piedad. La traslación de Enoc al cielo justo antes de la destrucción del mundo por un diluvio, representa la traslación de todos los justos vivos de la tierra previa a la destrucción de esta mediante el fuego. Los serán glorificados en la presencia de quienes los han odiado por su obediencia leal a los mandamientos justos de Dios.

Enoc instruyó a su acerca del diluvio. Matusalén, el hijo de Enoc, escuchó la predicación de su nieto Noé, quien les advirtió fielmente a los habitantes del mundo antiguo que una gran inundación vendría sobre la tierra. Matusalén y sus hijos y nietos vivían cuando se construía el arca. Ellos y otros recibieron instrucción de Noé y lo ayudaron en su trabajo.— Signs of the Times, 20 de febrero de 1879; parcialmente en Patriarcas y profetas, p. 76.

Narrado Por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Adultos 2013
Desde el Corazón
Por: Elena G. de White

domingo, 7 de julio de 2013

Reflexiones - EL QUE SE ENOJA... PIERDE


No te dejes llevar por el enojo que solo abriga el corazón del necio (Eclesiastés 7: 9).

A pesar de su ira, Napoleón no hizo arrestar a Talleyrand. Simplemente lo relevó de su cargo y lo desterró de la corte, creyendo que la humillación sería el peor de los castigos. No se dio cuenta de que la noticia de su estallido de ira había corrido como un reguero de pólvora. Todos comentaban cómo el emperador había perdido por completo el control y cómo Talleyrand lo había humillado al mantener la compostura y la dignidad.

Por primera vez la gente había visto al gran emperador perdiendo la calma. Como dijo Talleyrand después del incidente: «Este es el principio del fin». Aunque transcurrieron todavía seis años hasta su caída en Waterloo, Napoleón ya había iniciado su descenso hacia la derrota final. Talleyrand fue el primero en ver las señales de la decadencia. En algún momento de 1808, el ministro decidió que para que la paz regresara a Europa, Napoleón debía desaparecer de la escena. El estallido de furia, que pronto se hizo famoso, surtió un efecto profundamente negativo sobre la imagen pública de Napoleón.

Es el problema con las reacciones furiosas. El que pierde el control y es dominado por la ira, constantemente hace acusaciones injustas y exageradas. Napoleón tenía razón al ponerse furioso por la conspiración de sus dos ministros más importantes, pero al responder con tanta violencia, demostró que había perdido el control de la situación. Eran como los berrinches de un niño porque no puede obtener lo que desea. Una persona madura nunca revela ese tipo de debilidad.

El cristiano no puede dejarse dominar por la ira porque es pecado. Como dijo el apóstol: «"Si se enojan, no pequen". [...]. Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias, y toda forma de malicia» (Efe. 4: 26, 31). El consejo es prudente. El enojadizo y el iracundo gritan y maldicen. Un cristiano no se puede permitir una conducta tal. La madurez, la paciencia, la calma, la paz, el dominio propio, constituyen las características más visibles del cristiano. Ni siquiera frente a la mayor provocación puede el cristiano permitirse un estallido de ira. Es exponerse a todos los errores que una persona puede cometer en ese estado. Napoleón comenzó a caer el día que se permitió el lujo de perder el control y gritar como un niño frustrado. En cuestiones espirituales la caída puede ser más grave. Piénsalo bien antes de permitir que la ira te domine, y lamentes sus nefastas consecuencias.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez


viernes, 5 de julio de 2013

Reflexiones - PODEROSAS RETROSPECTIVAS


Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien tú has enviado (Juan 17: 3).

En su libro Phantoms in the Brain [Fantasmas del cerebro], el doctor Vilayanur S. Ramachandran cuenta que Paul, asistente del gerente de un negocio, fue a consultarlo en busca de explicaciones a varios extraños fenómenos que le ocurrían. Desde los ocho años había experimentado convulsiones. El doctor Ramachandran descubriría más tarde que esas convulsiones estaban relacionadas con el sistema límbico, relacionado, entre otras cosas, con la experimentación y expresión de emociones. Durante esas convulsiones Paul había visto luces prodigiosas y había experimentado sensaciones espirituales muy poderosas. Una de las cosas que más le intrigaba, sin embargo, era lo que él llamaba «flashbacks [retrospectivas] asombrosas». —¿Qué tipo de flashbacks? —preguntó el doctor Ramachandran. —Bueno, el otro día, durante una convulsión, podía recordar cada pequeño detalle de un libro que leí hace muchos años. Renglón tras renglón, página tras página, palabra por palabra —contestó Paul.

¿Qué te parece? Yo ya he leído la Biblia por completo muchas veces y la Serie El Gran Conflicto, de Elena G. de White, otro tanto, pero no puedo recordar palabra por palabra lo que dicen. Otros han tomado una ruta más difícil. Durante el verano del año 2011, Larry Lichtenwalter me comentó que memorizaba grandes porciones de la Biblia. Ya en ese momento sabía de memoria todo el libro de Apocalipsis y se encontraba memorizando la carta a los Hebreos. Me repitió de memoria con precisión algunos capítulos de Apocalipsis y también los capítulos 1 y 2 de Hebreos. Eso requiere de mucha dedicación y esfuerzo. Largas horas de repetición y concentración para grabar cada palabra en la memoria. Si quieres saber más, consulta www.larrylichtenwalter.com.

Cuando leí el relato de los fenómenos intrigantes que le ocurrían a Paul, inmediatamente pensé en lo genial que sería que, de forma milagrosa, Dios me hiciera recordar todos los pasajes bíblicos que he leído. Después de pensarlo un poco, sin embargo, llegué a la conclusión de que no es una buena idea. ¿Por qué? Es que Dios no quiere que estudiemos la Biblia únicamente para obtener información. Quiere que meditemos en su Palabra. Que reflexionemos, en el contexto del estudio de la Biblia, qué decisiones son mejores para nuestra vida. Quiere que aprendamos a hablar con él y a escuchar su voz. Quiere ser nuestro Amigo. Desea enseñarnos a pensar y a vivir Eso no se obtiene con información. Se obtiene mediante una relación. ¿Por qué no abres la Palabra esta mañana y empiezas a conversar con Dios?

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

jueves, 4 de julio de 2013

Reflexiones - UN SACRIFICIO MÁS EXCELENTE



Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo. Hebreos 11:4.
Estos dos hermanos, Caín y Abel, representan toda la familia humana. Ambos fueron probados en el asunto de la obediencia, y todos serán probados como ellos lo fueron. Abel soportó la prueba de Dios. Reveló el brillo de un carácter insto, los principios de la verdadera piedad. Pero la religión de Caín no tuvo un hilen fundamento; reposaba sobre el mérito humano. Él trajo a Dios algo por lo que tenía un interés personal: los frutos de la tierra, que habían sido cultivados por su esfuerzo; y presentó esta ofrenda como un favor hecho a Dios mediante el Cual esperaba conseguir la aprobación divina. Obedeció cuando edificó un altar, obedeció cuando trajo un sacrificio, pero solo era una obediencia parcial. La parte esencial, el reconocimiento de la necesidad de un Redentor, quedó fuera...

Ambos eran pecadores, y ambos reconocían los derechos de Dios como objeto de adoración. Según las apariencias, su religión era la misma, hasta cierto punto; pero la historia de la Biblia nos muestra que hubo un momento cuando la diferencia entre ambos se hizo muy notable. Esta diferencia radicaba en la obediencia de uno y la desobediencia del otro.

El apóstol dice que Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín. Abel captó los grandes principios de la redención. Se vio a sí mismo como un pecador, y vio el pecado y su castigo, la muerte, como un obstáculo entre su alma y la comunión con Dios. Trajo la víctima herida, la vida sacrificada, reconociendo así las demandas de la ley que había sido transgredida. A través de la sangre derramada, contemplaba el sacrificio futuro, a Cristo muriendo en la cruz del Calvario; y al confiar en la expiación que habría de hacerse, tuvo prueba de que era justo y que su ofrenda fue aceptada.

¿Cómo conocía Abel tan bien el plan de salvación? Adán se lo enseñó a sus hijos y nietos... Luego que Adán pecó, lo asaltó una sensación de terror. Un temor constante lo abrumaba; la vergüenza y el remordimiento torturaban su alma. En este estado de ánimo deseaba estar tan lejos como fuera posible de la presencia de Dios, aunque antes le había encantado encontrarse con él en su hogar edénico. Pero el Señor siguió a este hombre atormentado por la conciencia, y aunque condenaba el pecado del que Adán era culpable, le dio una promesa llena de gracia.— Signs of the Times, 23 de diciembre de 1886.

Narrado Por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Adultos 2013
Desde el Corazón
Por: Elena G. de White

miércoles, 3 de julio de 2013

Noticias - Oficial del Ejército muerta a tiros era escolta de una hija del Presidente



SANTO DOMINGO.- La oficial del Ejército Nacional muerta a tiros hoy por desconocidos era la escolta de la hija menor del presidente de la República, Danilo Medina.

Zuleyca Ponciano Solano fue herida de muerte en el barrio El Tamarindo, Municipio Santo Domingo Este, cuando se dirigía a la casa del primer mandatario, desde donde todas las mañanas acompañaba a Ana Paula Medina a la Universidad Iberoamericana (Unibe), donde estudia medicina.

La segundo teniente, oriunda de Hato Mayor, estaba adscrita al Departamento Nacional de Investigación (DNI) y era esposa de un oficial de Ejército Nacional. 

Falleció a las 5:40 de la mañana, en el Centro Médico Integral II, donde fue trasladada luego de que desconocidos la hirieran para quitarle sus pertenencias.

Las investigaciones del caso la encabezan el general César Sena Rojas, director Central de Investigaciones Criminales (DICRIM) y el coronel Pablo Arturo Pujols, director Central de Inteligencia Delictiva (DINTEL).

El cadáver de Ponciano Solano fue trasladado al Instituto Nacional de Patología Forense.