home

domingo, 30 de junio de 2013

Reflexiones - DERRAMARÉ MI ESPÍRITU SOBRE... VUESTRAS HIJAS


Juana, esposa de Cuza, el administrador de Herodes; Susana y muchas más que lo ayudaban con sus propios recursos (Lucas 8:3).

Las mujeres siempre han tenido un papel importante en la obra de Dios. Y lo mismo ocurrió en el adventismo millerita. Lucy Mary Hersey, por ejemplo, se había convertido a la edad de dieciocho años y sintió que Dios la había llamado a predicar el evangelio. El 1842 acepto la doctrina millerita y acompaño a su padre en un viaje a Schenectady, Nueva York. Allí pidieron al padre que hablara de las bases de su fe. La gente se oponía tanto a la idea de que las mujeres predicaran, que el encargado pensó que era mejor que quien predicara fuera el padre. Pero, milagro de los milagros, el padre se quedó mudo de repente.

Después de un largo silencio el encargado presento a Lucy, diciendo que era capaz de hablar sobre el tema. ¡Ojalá lo hubiera hecho antes! La respuesta de la gente fue tal, que pronto se mudaron a un local más amplio. Ese fue el principio de un ministerio fructífero que resulto en la conversión de varios hombres que llegarían a ser pastores adventistas.

Pero más éxito tuvo Olive Mary Rice. Convertida al millerismo en 1843, estaba convencida de que "el Señor quería que hiciera algo más que solo asistir a las reuniones de oración”. Para el mes de marzo de 1843 el Señor había bendecido su ministerio con centenares de conversiones. Le escribió al editor Joshua V. Himes: "Constantemente, recibo invitaciones para predicar de cuatro o cinco lugares al mismo tiempo".

Rice reconoció que muchos se oponían a su obra porque era una mujer, pero ella declaró que "no se atrevía a detenerse por la única razón de que soy mujer. Me siento justificada ante Dios y espero con gozo rendir cuentas ante el por dar la advertencia a mis prójimos". Elvira Fassett, por su parte, tuvo que afrontar la oposición de su esposo. Se le había ensenado que una mujer no tiene que hablar en público. Pero, por la presión de otros, acabó decidiéndose y encontró que Dios bendijo sus esfuerzos. Uno de sus conversos mas importantes fue su esposo, quien fue testigo del impacto que produjo su predicación y comprendió la importancia de la profecía de Joel 2 de que en los últimos días Dios derramaría sus Espíritu sobre las mujeres jóvenes. Pronto los esposos Fassett formaron un equipo para predicar el evangelio.

Dios quiere utilizarnos a todos en la predicación del evangelio sin importar el color de ni piel, el sexo, la nacionalidad o el idioma. ¿Estás dispuesto a involucrarte?

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

viernes, 28 de junio de 2013

Reflexiones - "BOSTEZO ABISMAL"


Y si me voy y se lo preparo, vendré para llevármelos conmigo. Así ustedes estarán donde yo este. Ustedes ya conocen el camino para ir adonde yo voy (Juan 14:3,4).

Anticipamos el extraordinario día en que los redimidos harán el viaje hacia la Nueva Jerusalén. Hay quienes han dicho, en términos poéticos, que el viaje se hará a través del "bostezo abismal". Así se le llama al corredor de Orión, una abertura vacía. inmensurable, donde no hay nada, rodeada de luces a manera de marco de pedrería. Esa, según se cree, es la puerta del cielo, y por allí entrara el cortejo triunfal de Cristo con los redimidos que van hacia la nueva Jerusalén.

Poesía, metáfora, sueños, esperanzas, es el lugar de origen de la idea del "bostezo abismal". Pero sea por donde sea la entrada, los redimidos pasaran por allí. Eso recuerda lo que ocurrió un día de octubre, en un jardín de niños, en el estado de Rhode Island, Estados Unidos. Una maestra encontró dos orugas de mariposa monarca que se alimentaban de una planta de Asclepiadea o algodoncillo. Las orugas se habían formado demaciado entrada la estación para que se desarrollaran antes del invierno, e indudablemente iban condenadas a morir de frio.

La maestra saco suficientes hojas como para alimentar a las orugas durante varios dias, y las llevo a su aula, donde se alimentaron y estuvieron protegidas del frio. Pronto se formaron sus crisálidas verdes y luminosas. En cada una se desarrolló el proceso de transformación y al mes siguiente, tiempo después de haber llegado el invierno, las dos mariposas monarca surgieron de sus "estuches" y desplegaron sus hermosas alas.

Las monarca emigran hacia el sur en el invierno, pero estas habían salido mucho tiempo después del último vuelo. Las dos mariposas nunca sobrevivirían si se las liberaba en el aire frio de noviembre, en el hemisferio norte. Pero la maestra tuvo una idea. Preparo una jaula pequeña y puso dentro a las dos mariposas. Llevo la cajita al aeropuerto, donde pidió un pasaje para las dos mariposas. El empleado consultado, sin pestañear, hizo lo oportuno para que las mariposas viajaran hacia el sur de forma diferente a cualquier otra monarca del pasado, ya que fueron puestas en la cabina del piloto de un avión de United Airlines. Cuando fueron liberadas, volaron en el aire cálido, como si fuera parte del vuelo migratorio habitual de su especie hacia el sur.

Las mariposas monarca no se dieron cuenta de su viaje, pero tu si lo disfrutarás en grande. ¡Prepárate para ese gran día!

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez

jueves, 27 de junio de 2013

Reflexiones - La música y su valor moral


Anímense unos a otros con salmos, himnos y canciones espirituales. Canten y alaben al Señor con el corazón (Efesios 5:19).

Ilianne Doukhan, musicóloga de la Universidad Andrews, explica en que sentido la música nos afecta para bien o para mal: "El poder moral de la música no reside en la música misma, sino donde la música se encuentra con la experiencia; es decir, en un acontecimiento". La música tiene ciertas características que la hacen un instrumento poderoso para el bien o para el mal.

Intensificación. La música intensifica aquellos actos en los que participamos, añade impacto emocional a las experiencias y ayuda a grabarlas profundamente en la memoria. Esto quiere decir que la música es como un amplificador que aumenta el valor moral positivo o negativo de aquello en lo que participamos.

Embellecimiento. La música embellece los acontecimientos, las palabras, las experiencias y las acciones. Este es un asunto al que le prestamos poca atención pero es sumamente importante. Por medio de una música sublime pueden embellecerse elementos realmente malos. Ponte a pensar, las películas y las canciones populares a menudo embellecen el adulterio, la desesperanza, la lujuria y otros crímenes. Debido a que nuestra concepción del universo relaciona lo bueno y lo bello, la música es uno de los Instrumentos más poderosos que Satanás utiliza para "legitimar" el pecado; es decir, para llamar a lo malo bueno. Por otro lado, la música también puede embellecer lo bueno dándole poder.

Estimulación. La música, especialmente el aspecto del ritmo, estimula a los oyentes a una acción y los llena de energía.

Poder de asociación. La música establece un vínculo entre el acontecimiento y el ambiente en el que ocurre. De esta manera llegamos a asociar ciertas melodías con ciertas experiencias, lugares y actos. Lo importante es que la música puede traer a la memoria sucesos de cercanía con Dios o de experiencias pecaminosas; de hecho, nos ayuda a volver los a vivir.

Factor social. La música facilita la interacción social. Es un poderoso catalizador para la realización del bien, o el mal, en la comunidad.

En resumen, aunque se pudiera argumentar que la música no tiene valor moral en si misma, debemos reconocer que es un poderoso portador de significado moral. Entendiendo esto es de vital importancia para nuestra vida espiritual. La conclusión lógica es que debemos seleccionar cuidadosamente lo que escuchamos. Recuerda que nuestra meta es tener una mente santificada que glorifique a Dios.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes

Por Félix H. Cortez

miércoles, 26 de junio de 2013

Reflexiones


EXTRATERRESTRES EN UN CONCIERTO

Que habite en ustedes la palabra de Cristo con toda su riqueza: instrúyanse y aconséjense unos a otros con toda sabiduría; canten salmos, himnos y canciones espirituales a Dios, con gratitud de corazón (Colosenses 3:16).
Que habite en ustedes la palabra de Cristo con toda su riqueza: instrúyanse y aconséjense unos a otros con toda sabiduría; canten salmos, himnos y canciones espirituales a Dios, con gratitud de corazón (Colosenses 3:16).
En la novela de Arthur C. Clarke, El fin de la infancia, la música era una de las cosas relacionadas con los seres humanos que desconcertaron profundamente a los superseñores, los cuales son seres extraterrestres profundamente estudiosos que, llevados por la curiosidad, deciden asistir a un concierto para entender mejor a la raza terrestre. Así, descienden a la superficie de la tierra y, educadamente, escuchan un concierto y al final felicitan al compositor por su "tremenda inventiva". Todo aquello, sin embargo, les sigue pareciendo terriblemente absurdo. Podemos imaginar a los superseñores cavilando en sus naves intergalácticas sobre lo que han observado.

Es evidente que la música es fundamental para la vida humana; sin embargo, "la música carece de conceptos, no elabora proposiciones; carece de imágenes, símbolos, el material de que esta hecho el lenguaje. Le falta poder de representación. No guarda una relación lógica con el mundo".

Si nos detenemos a pensar un poco, el fenómeno musical es desconcertante no solo para los extraterrestres, sino también para nosotros. ¿Te has preguntado cómo adquiere significado la música? ¿De qué manera comunica conceptos, actitudes y experiencias? Muchas veces se afirma que hay música buena y hay música mala. Yo estoy de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, acepto que el asunto es bastante complicado. ¿Cómo podemos entender, por ejemplo, el hecho de que las obras de J. S. Bach son usadas indiferentemente tanto en la adoración cristiana como en los cultos satánicos? A la luz de este lincho, ¿Cómo entendemos el valor moral de la música de Bach? En mi propia experiencia siempre he relacionado la música clásica con el bien y los principios morales elevados, pero me desconcierta el hecho de que los oficiales nazis de los campos de concentración escuchasen la música clásica con regularidad y organizasen conciertos interpretados por los presos para su regocijo personal. .Acaso la música clásica no tenía que haber ejercido sobre ellos una influencia positiva?

Mañana estudiaremos la forma en que la música influye en nosotros. Mientras tanto, examina la música que escuchas y la influencia que ejerce sobre ti. ¿Te ayuda para que te acerques a Dios o te hace el camino más difícil? Si Jesús escuchara tu iPod durante una semana, ¿Lo escucharía con gusto? Buena pregunta, ¿verdad? Medita en ella.

Es hora de prepararte para una realidad plena de éxito fuera de este mundo.

Narrado por: Daniel Ramos
Lecturas Devocionales para Jóvenes 2013
¿Sabías que..? Relatos y anécdotas para jóvenes
Por Félix H. Cortez